Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Problemas de salud

Infecciones por citomegalovirus (CMV): lo que los padres necesitan saber

Haga clic aquí para insertar una imagen de SharePoint. Haga clic aquí para insertar una imagen de SharePoint.

Por Mary T. Caserta, MD, FAAP

El citomegalovirus (CMV) es un virus común que pertenece a la familia del herpes, como, por ejemplo, el virus que causa la varicela (virus de la varicela zóster). El CMV es la infección más común adquirida antes del nacimiento (conocida como infección por CMV "congénita") en los Estados Unidos.

Continúe leyendo para conocer los signos del CMV en niños y adultos, las formas de tratar la infección por CMV congénita y lo que debe saber si está embarazada.

¿Cómo afecta el CMV a los niños?

La infección por CMV suele ser leve. La mayoría de los bebés recién nacidos con infección por CMV congénita no presentan signos de la enfermedad al nacer y se mantienen saludables. Sin embargo, puede provocar dificultades auditivas y del desarrollo durante la infancia y la niñez. La infección por CMV adquirida después del nacimiento puede causar enfermedades graves en personas con afecciones que dañan el sistema inmunitario.

La presencia del virus también es común en adultos. Más de la mitad de los adultos habrán contraído una infección por CMV antes de los 40 años. La mayoría de las personas no tienen signos ni síntomas y, en consecuencia, no saben que están infectados.

Una vez que una persona está infectada, el virus permanece en su cuerpo por el resto de su vida, generalmente en un estado de reposo o inactivo. Sin embargo, el virus puede reactivarse y detectarse en la saliva, la orina y otros fluidos corporales de esa persona. Las personas pueden transmitirlo a otras personas a través del contacto cercano. El virus puede causar enfermedades si se activa y la persona tiene una afección o recibe medicamentos que afectan su sistema inmunitario.

Enfermedad por CMV

En algunos casos, la infección por CMV podría causar problemas graves. Aproximadamente 1 de cada 5 bebés con infección por CMV congénita tendrá alguna discapacidad de nacimiento u otros problemas de salud a largo plazo.

  • Los bebés que nacen con infección por CMV congénita podrían experimentar alteraciones en la audición o problemas de aprendizaje.

  • Los bebés recién nacidos podrían tener un peso bajo al nacer, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), inflamación de los ganglios linfáticos, una cabeza pequeña en comparación con su cuerpo, agrandamiento del hígado o sarpullido en la piel. Podrían tener problemas durante toda la vida, tales como sordera y otras necesidades de salud.

  • Es posible que los bebés con infección por CMV congénita no muestren signos de infección al nacer. Aun así, algunos podrían desarrollar cambios en la audición u otras necesidades de salud en la niñez. Sin embargo, esto no es frecuente.

  • Los adolescentes que contraen la infección por CMV podrían tener síntomas similares a los de la mononucleosis infecciosa. Estos síntomas podrían incluir fiebre que dura más de unos pocos días, dolor de garganta, dolores corporales y fatiga.

  • Los niños con deterioro del sistema inmunitario podrían tener síntomas en los pulmones, el hígado, los riñones, la médula ósea o los intestinos. La infección también puede causar problemas a los niños que recibieron un trasplante de órganos.

¿Cómo se propaga el CMV?

La infección por CMV se propaga a través del contacto con fluidos corporales, como la saliva, las lágrimas, la orina y la sangre.

Además, puede propagarse a bebés, niños y adultos en el hogar o la guardería en las siguientes situaciones:

  • Al cambiar los pañales.

  • Durante el baño.

  • A través del contacto cercano, como al besar, colocarse el chupete del bebé en la boca o compartir alimentos.

Formas de reducir el riesgo de propagar la infección por CMV

  • Lavarse las manos. Limpiarse las manos antes y después de alimentar o limpiar la nariz o cara de los bebés e infantes, cambiar pañales o tocar objetos como chupetes que estuvieron en contacto con la saliva.

  • Mantener el chupete de un niño fuera de la boca de los padres, cuidadores u otros niños.

  • Evitar compartir tazas, cubiertos y cepillos de dientes con otras personas.

El CMV también se puede contagiar al feto durante el embarazo a través de la placenta y provocar infección por CMV congénita. Puede transmitirse al bebé a través de los fluidos en el canal de parto durante el parto y a los bebés a través de la leche materna. Los recién nacidos y los bebés que contraen la infección por CMV durante el parto o después del nacimiento generalmente permanecen sanos y sin signos de enfermedad por CMV. (Consulte "¿Puede el citomegalovirus (CMV) causar pérdida de audición en los bebés?").

Let's Detengamos el CMV: la historia de Pippa

Por Amanda Devereaux, RN, BSN

Although most people expect to have a healthy delivery, about 1 in 33 babies in the U.S. have a health condition at

Aunque la mayoría de las personas esperan dar a luz a un bebé saludable, aproximadamente 1 de cada 33 bebés en los Estados Unidos presenta una afección de salud al nacer. La afección de nuestra hija se originó en una enfermedad infecciosa llamada citomegalovirosis o CMV.

Antes del diagnóstico de mi hija, sabía muy poco sobre el CMV: que es un virus común y que la infección que produce no es perjudicial para la mayoría de las personas.

Sin embargo, cuando el virus atraviesa la placenta durante el embarazo, puede causar efectos duraderos en el cuerpo y el cerebro del bebé. Este tipo de infección por CMV antes del nacimiento se llama "infección por CMV congénita (CMVc)".

No sabía que tenía mayor riesgo de contraer una infección por CMV por tener un niño pequeño en casa. Sin embargo, después de la ecografía de las 20 semanas, descubrimos que tenía una infección por CMV en las etapas iniciales de mi segundo embarazo. La infección contagió a nuestra hija, Pippa, en el útero. La CMVc la afectó gravemente.

Gracias a que obtuvo un diagnóstico precoz, Pippa pudo recibir una intervención temprana, supervisión y tratamiento antirretroviral inmediato. Pippa dio sus primeros pasos a los 2 años y medio. Si bien no habla, utiliza un dispositivo de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para comunicarse. Pippa adora jugar a los bolos, salir de paseo, andar en bicicleta y ama a Daniel Tigre y su mundo. También le encanta tomar el autobús para ir a la escuela todas las mañanas y la destacan como líder en su salón de clases.

No existe una vacuna para prevenir el CMV, pero hay medidas que las embarazadas pueden tomar antes del embarazo y durante el mismo para disminuir el riesgo. Me hubiera gustado conocer estos consejos mientras estaba embarazada, no porque hubiésemos amado más a Pippa, sino porque su vida se ha tornado más difícil debido a la CMVc y merecemos tener más conocimiento sobre el tema para disminuir el riesgo durante el embarazo.

Un diagnóstico de citomegalovirosis congénita puede ser un gran desafío para las familias. Nos costó tiempo adaptarnos. Nuestros sueños para Pippa ahora son diferentes de los de entonces, y eso está bien. Estamos aprendiendo a abrazar la realidad que nos toca vivir.

Pippa es una niña alegre y maravillosa, y nos hace reír todos los días. No obstante, a menudo pensamos qué habría sido de su vida, y de la nuestra, si hubiéramos tenido más información sobre el CMV durante el embarazo. Esperamos que algún día se puedan prevenir todos los casos de CMVc y que no haya más familias afectadas por este virus devastador.

Amanda Devereaux RN, BSN, ha trabajado en salud pública durante 16 años y, en el último tiempo, se ha centrado en la salud materno-infantil. Se desempeña como directora de programa para la National CMV Foundation. La Sra. Devereaux ha integrado el Comité Asesor de Trastornos Congénitos y Hereditarios de Iowa y ha copresidido la organización Iowa Hands & Voices que ayuda a familias de niños sordos o con problemas de audición.

¿Cómo se diagnostica y trata el CMV?

Para diagnosticar una infección por CMV, el pediatra u otro profesional clínico de atención médica podría ordenar análisis de laboratorio de orina, saliva, sangre y otros fluidos corporales.

Afortunadamente, la mayoría de los niños con CMV no necesitan tratamiento. Se recomienda tratamiento médico para los recién nacidos con infección por CMV congénita que presentan signos de la enfermedad. Incluso con tratamiento, los bebés con infección por CMV podrían tener o desarrollar cambios auditivos u otros problemas en el desarrollo.

Las infecciones graves por CMV en niños con deterioro del sistema inmunitario (como aquellos con infección por VIH o trasplante de órganos) se pueden tratar con un medicamento llamado ganciclovir o valganciclovir. Este medicamento también se usa para tratar a recién nacidos con enfermedad congénita por CMV moderada o grave.

Recuerde

Muchos de nosotros no sabemos que tenemos una infección por CMV. Incluso si no presentamos síntomas, podemos propagar el virus a través de fluidos corporales como la orina y la saliva. Sin embargo, hay formas de ayudar a reducir la propagación del virus a embarazadas y otras personas que corren riesgo de contraer enfermedades graves.

Más información:

Acerca de la Dra. Caserta

Mary T. Caserta, MD, FAAP, es profesora de Pediatría en Enfermedades Infecciosas en University of Rochester Medical Center (URMC) en Nueva York. Sus primeras investigaciones se centraron en la investigación del virus del herpes humano. Recientemente, su investigación se ha centrado en las enfermedades respiratorias virales. Durante más de 10 años, también ha realizado ensayos clínicos, incluido el tratamiento de la infección congénita por CMV. La doctora Caserta es miembro de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de los EE. UU. y miembro de la Sociedad de Identificación Pediátrica. Además, es miembro del Comité de Enfermedades Infecciosas de la American Academy of Pediatrics.

Última actualización
7/31/2025
Fuente
American Academy of Pediatrics (Copyright © 2025)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos