Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Problemas de salud

VIH y SIDA: información de salud para las familias

Haga clic aquí para insertar una imagen de SharePoint. Haga clic aquí para insertar una imagen de SharePoint.

Por Rosemary Olivero, MD, FAAP, FPIDS

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que puede causar el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Si bien no existe una cura para el VIH, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son muy eficaces para preservar la salud de las personas. Además, hay cosas que usted puede hacer para evitar contraer el VIH. Continúe leyendo para obtener más información acerca del VIH y del SIDA, y de cómo proteger su salud y la de sus hijos.

¿Qué son el VIH y el SIDA?

El VIH es un virus que daña el sistema inmunitario del cuerpo. El cuerpo se fía de este sistema para combatir las infecciones. Cuando el sistema inmunitario no funciona bien, el cuerpo no puede combatir muchas enfermedades graves.

El VIH puede causar daños en cuestión de meses en los bebés infectados con el VIH. En los adultos con VIH, el daño puede ocurrir más lentamente. Se dice que la persona infectada con el VIH tiene SIDA cuando su sistema inmunitario está gravemente dañado o cuando contrae infecciones o cánceres relacionados con el VIH.

Debido a que los síntomas pueden tardar años en manifestarse, muchas personas ignoran que tienen el VIH, y durante este tiempo, pueden transmitir el virus a otras personas sin saberlo. En su mayoría, las personas infectadas con el VIH parecen saludables. No se puede saber si una persona tiene el VIH simplemente por su aspecto físico. El único modo de asegurarse es mediante un análisis de sangre.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se puede transmitir de los siguientes modos:

  • Mediante relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin protección con una persona infectada con el VIH. Tanto los varones como las mujeres pueden transmitir el VIH.

  • Mediante el contacto con la sangre de una persona infectada con el VIH. Esto puede suceder al compartir jeringas o agujas, al pincharse accidentalmente con una aguja que contiene sangre roja de una persona infectada o al entrar en contacto con otros fluidos corporales que contienen sangre.

  • En el caso de un bebé, por medio de una madre infectada con el VIH durante el embarazo, en el trabajo de parto, el parto o a través de la leche materna de madres en período de lactancia que tienen VIH no tratado.

  • A través de la sangre o los hemoderivados de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o inseminación artificial. Esto es muy poco común ya que en la actualidad las donaciones de sangre, esperma, tejidos y órganos se analizan rutinariamente para detectar la presencia del VIH.

No es posible contagiarse el VIH de los siguientes modos:

  • Al darle la mano o abrazar a una persona infectada con el VIH

  • Al sentarse al lado de una persona infectada con el VIH o jugar con ella

  • Al comer alimentos preparados por una persona infectada con el VIH

  • Al compartir vasos, cubiertos o platos con una persona infectada con el VIH

Tampoco es posible contagiarse el VIH de los siguientes modos:

  • Por el aire

  • Al donar sangre

  • Al compartir baños

Qué deben saber los niños sobre el VIH y el SIDA

Enséñeles a sus hijos datos concretos sobre el VIH y el SIDA, que incluyen cómo no se contagia el VIH.

Los niños pequeños no serán capaces de entender toda la información, pero deben saber lo siguiente:

  • Nunca deben tocar la sangre de otra persona.

  • Nunca deben tocar agujas o jeringas. Si encuentran una en la basura o en el piso, deben decírselo a un adulto.

Lo que deben saber los adolescentes y adultos jóvenes:

  • Abstinencia. La manera más eficaz para protegerse del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), además del embarazo, es no tener ningún tipo de relaciones sexuales (vaginales, anales u orales). Hágales saber que muchos jóvenes (más de la mitad de todos los adolescentes) retrasan el inicio de las actividades sexuales hasta que son más grandes. (Consulte "Decidirse a esperar: cómo saber si estás listo para tener relaciones sexuales").

  • Preservativos. El mejor modo de reducir el riesgo de contagiarse el VIH y otras ITS, si es que ya son sexualmente activos, es usar un preservativo de látex y limitar la cantidad de parejas sexuales que tengan.

Además de los preservativos, los adolescentes también deben estar informados acerca de otros métodos anticonceptivos. Solo asegúrese de que sepan que los otros métodos anticonceptivos no los protegerán del VIH u otras ITS. Si los adolescentes son sexualmente activos, sugiérales que tanto ellos como sus parejas se realicen una prueba de detección del VIH y de ITS antes de la actividad sexual y durante el tiempo que tengan actividad sexual.
  • Uso de drogas. Las drogas que se inyectan con agujas son las más riesgosas, ya que la aguja o la jeringa puede diseminar sangre de una persona a otra. El uso de otras drogas como el alcohol, la marihuana o las drogas de discoteca también puede aumentar el riesgo de contraer el VIH. Esto se debe a que las drogas afectan el buen juicio de una persona, lo que puede llevar a conductas riesgosas, como tener relaciones sexuales sin preservativo o con más de una pareja.

¿Quiénes deben realizarse una prueba de VIH?

Cualquier persona que tenga conductas riesgosas como las detalladas anteriormente debe realizarse una prueba de VIH. Recuerde que un resultado negativo no significa que la persona esté a salvo si las conductas riesgosas ocurrieron unos pocos meses antes de la prueba. Esto se debe a que pueden pasar varias semanas antes de que el resultado de la prueba de VIH sea positivo.

Estos son los síntomas que podrían indicar la necesidad de realizarse una prueba de VIH:

¿Cómo se trata el VIH?

No existe una cura para el VIH. Sin embargo, hay varios medicamentos para tratar a las personas con VIH, tanto para preservar su salud como para impedir el desarrollo de SIDA. Estos medicamentos también previenen la propagación del virus a las parejas sexuales y los bebés.

Iniciar un tratamiento temprano para una infección por VIH (antes de que se presenten síntomas del SIDA) es más eficaz para prevenir los síntomas y preservar la salud durante toda la vida. Por ese motivo es tan importante hacerse pruebas para saber si tiene una infección por VIH. Si lo hace, puede comenzar a usar medicamentos eficaces de forma temprana y continuar usándolos mientras consulta a un especialista en VIH.

Cómo elegir el plan de tratamiento del VIH adecuado para los niños

Los pediatras acompañan a las familias hasta encontrar el plan de tratamiento adecuado, uno que se ajuste a la edad, el tamaño y el estilo de vida del niño. La atención de niños y adolescentes con VIH ahora es más conveniente y se tolera mejor. Los médicos trabajan para que los medicamentos sean más fáciles de tomar, por ejemplo, comprimidos masticables, pastillas para disolver o incluso vacunas cuyo efecto dura mucho tiempo. Los pediatras pueden ayudar a las familias a evaluar sus opciones y adoptar un plan de tratamiento que mejor se ajuste al niño.

¿Qué es la terapia antirretroviral (TAR)?

La terapia antirretroviral, o TAR, es una combinación de medicamentos que intenta disminuir la cantidad de VIH en el cuerpo. La TAR no cura el VIH, pero impide que dañe el sistema inmunitario. A su vez, esto permite que los niños, adolescentes y adultos con VIH lleven una vida saludable y larga. La TAR también reduce el riesgo de contagiar el VIH a otras personas.

Para los niños y adolescentes, la TAR habitualmente implica tomar una pastilla todos los días. Algunos tratamientos más actuales son incluso más convenientes. Por ejemplo, en el caso de los adolescentes de más edad, actualmente existen vacunas de TAR con efecto prolongado.

Si una embarazada tiene VIH, comenzar el tratamiento de inmediato puede reducir enormemente la posibilidad de contagiar el virus al bebé. Es posible que los recién nacidos también necesiten medicamentos durante un corto tiempo después del nacimiento para estar protegidos. Cuanto más pronto un niño o adolescente comience a recibir TAR después del diagnóstico, mejores probabilidades tendrá de estar saludable durante toda su vida.

Recuerde

El VIH y el SIDA son temas importantes sobre los cuales se debe conversar y reflexionar. Conocer datos concretos sobre el VIH y el SIDA es el mejor modo de conservar su salud y la de su familia. Si necesita más información, hable con el médico de su hijo.

Más información

Acerca de la Dra. Olivero

Rosemary Olivero, MD, FAAP, FPIDS,Rosemary Olivero, MD, FAAP, FPIDS, exmiembro del Comité de VIH Pediátrico y en Adolescentes de la American Academy of Pediatrics, es la autora principal de la declaración de política, "Increasing Access to Antiretroviral Therapy for the Prevention and Treatment of HIV in Infants, Children, and Youth in the United States" (Mayor acceso a la terapia antirretroviral para la prevención y el tratamiento del VIH en bebés, niños y jóvenes de los Estados Unidos). Es profesora auxiliar de Pediatría y Desarrollo Humano en Michigan State College of Human Medicine. En Helen DeVos Children's Hospital of Corewell Health, se desempeña como directora de departamento de Enfermedades infecciosas pediátricas, directora médica de Administración de Antimicrobianos y directora de los Servicios clínicos para el VIH.


Última actualización
8/4/2025
Fuente
American Academy of Pediatrics Committee on Pediatric and Adolescent HIV (Copyright ©2025)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos