Por Mary A. Ott, MD, MA, FAAP, Andrea (Annie) Hoopes, MD, MPH, FAAP, y Elizabeth Alderman, MD, FAAP
Los padres son los primeros y más influyentes educadores sexuales para los jóvenes. Es importante aprender maneras de guiarlos hacia opciones saludables y seguras en las relaciones. Esto incluye saber cómo evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Ellos necesitan información precisa y completa sobre métodos anticonceptivos de una fuente confiable: usted.
Más abajo encontrará información útil sobre diferentes opciones de métodos anticonceptivos, además de las ventajas y desventajas de cada una.
¿Qué recomienda la AAP?
Brindarles información sobre opciones saludables
La American Academy of Pediatrics (AAP)
recomienda a los padres que hablen con sus hijos adolescentes respecto a la abstinencia (no tener relaciones sexuales), además de los métodos anticonceptivos confiables y el uso de preservativos (condones).
La AAP también recomienda a los pediatras tener
un tiempo a solas con los adolescentes en los
controles regulares a partir de los 11 a 13 años. El pediatra le preguntará acerca de sus
conductas sexuales y, si corresponde, hablará con el joven sobre la anticoncepción y las maneras de
prevenir infecciones de transmisión sexual. Durante la adolescencia, el pediatra debe seguir conversando a solas con el joven, año tras año, sobre temas delicados. Muchos pediatras pueden proporcionar o recetar anticonceptivos en el consultorio, y hacer remisiones a otros proveedores y recursos de la comunidad.
Recetar anticonceptivos como tratamiento médico
Si su hija tiene una afección ginecológica, el pediatra puede recomendarle anticonceptivos hormonales para el tratamiento médico. Las afecciones que se tratan comúnmente con anticonceptivos hormonales incluyen sangrado menstrual intenso, dolor durante la menstruación,
anemia por deficiencia de hierro, sangrado menstrual irregular y
síndrome del ovario poliquístico. El
acné también se puede tratar con píldoras anticonceptivas hormonales.
Anticonceptivos hormonales
Además del implante y el DIU de levonorgestrel, existen anticonceptivos hormonales en diversas formas: píldora, parche, inyección y anillo vaginal. Tienen más del 90 % de eficacia para evitar embarazos. Deben usarse con un
condón u otro tipo de protección de barrera para prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Inyección de progesterona (DepoProvera)
Ventajas:
Eficacia del 96 % para evitar embarazos con el uso habitual.
Protección de larga duración; solo requiere una consulta al médico cada tres meses.
Además, la inyección protege contra el cáncer de endometrio y la
anemia ferropénica.
Podría tener menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo más liviano. Muchas adolescentes dejan de menstruar después de varias dosis.
Desventajas:
Puede provocar aumento de peso.
Puede generar menstruaciones irregulares o pérdidas leves.
Podría afectar la densidad ósea con el uso prolongado (más de dos años). La resistencia ósea suele mejorar cuando se deja de usar la inyección.
Anillo vaginal anticonceptivo
Qué es:
El anillo vaginal anticonceptivo tiene una combinación de hormonas progesterona y estrógeno (etonogestrel/etinilestradiol) que evitan que los ovarios liberen óvulos. Se coloca el anillo en la vagina una vez al mes. Queda colocado durante 3 semanas y luego se retira durante una semana. Durante esa semana, la usuaria menstrúa.
Ventajas:
Eficacia del 93 % para evitar embarazos con el uso habitual.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Es posible que mejore el acné.
Desventajas:
Algunas usuarias olvidan cambiarse el anillo cada mes.
Podría causar dolores de cabeza, náuseas, secreción vaginal o sensibilidad en los senos.
Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
Parche anticonceptivo
Qué es:
Hay dos parches anticonceptivos combinados de progesterona y estrógeno (etinilestradiol, y norelgestromin o levonorgestrel). Las hormonas se absorben a través de la piel (transdérmico) y evitan que los ovarios liberen óvulos. Se quita el parche y se pone uno nuevo cada semana durante tres semanas. Luego, no se usa el parche durante una semana. Durante esa semana, usted menstrúa.
Ventajas:
Eficacia del 93 % para evitar embarazos con el uso habitual.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Es posible que mejore el
acné.
Desventajas:
El parche es menos eficaz en mujeres con sobrepeso u obesidad: estas personas deben consultar con sus proveedores de atención médica acerca del parche.
Algunas usuarias se olvidan de cambiar el parche cada semana.
Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
Otras personas podrían ver el parche si no estuviera cubierto por la ropa. Esto podría molestar a algunas adolescentes.
Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los senos.
Píldoras anticonceptivas orales combinadas
Qué son:
Las píldoras anticonceptivas orales combinadas contienen estrógeno y progesterona, y se deben tomar a diario. Están disponibles en diversas fórmulas, con diferentes progesteronas, diferentes dosis de estrógeno y diferente cantidad de tiempo entre menstruaciones.
Ventajas:
Eficacia del 93 % para evitar embarazos con el uso habitual.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Mejora el acné.
Reduce el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio y de anemia ferropénica.
Desventajas:
Los efectos secundarios graves pero poco frecuentes pueden incluir coágulos y accidentes cerebrovasculares.
Podrían causar dolores de cabeza, náuseas o sensibilidad en los senos.
Se deben tomar todos los días. Esto puede ser difícil de recordar para algunas jóvenes. El proveedor de atención médica le explicará qué debe hacer si se omite una dosis.
Píldoras anticonceptivas orales solo de progesterona
Qué son:
En Estados Unidos, actualmente hay disponible tres tipos de anticonceptivos orales (minipíldoras) solo de progesterona. Dos de ellas son de venta con receta, y una es de venta libre (consulte más detalles a continuación). Las dos píldoras que se venden con receta incluyen lo siguiente:
Noretindrona (0,35 mg) que evita el embarazo al hacer más espeso el moco del cuello uterino. La píldora se debe tomar a la misma hora todos los días. No hay descansos entre blísteres y no hay comprimidos que no contengan hormonas.
Píldoras de drospirenona que contienen solo progesterona. La píldora de drospirenona tiene un intervalo de 4 días sin hormonas que pretende crear una menstruación más predecible todos los meses, y puede resultar mejor para las personas que prefieren una píldora solo de progesterona, pero tienen menstruaciones irregulares con noretindrona.
Ventajas:
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Menos probabilidad de experimentar efectos secundarios hormonales, como náuseas y dolor de cabeza.
Desventajas:
Podrían ser menos eficaces a la hora de evitar un embarazo que las píldoras anticonceptivas orales combinadas.
Puede provocar flujo menstrual irregular o pérdidas los primeros meses que se la toma.
Menos beneficios no relacionados con la anticoncepción, como mejorar el acné.
Píldoras anticonceptivas de venta libre
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos
aprobó la primera píldora anticonceptiva de venta libre: una píldora solo de progesterona que contiene norgestrel. En la primavera de 2024, pasó a estar disponible para venta libre en tiendas y por Internet. No existe un límite mínimo de edad, así que, al igual que los condones y los anticonceptivos de emergencia, los adolescentes pueden comprar la píldora de venta libre.
La píldora de venta libre de norgestrel es similar a la píldora solo de progesterona que contiene noretindrona: se debe tomar aproximadamente a la misma hora todos los días, no tiene intervalos sin hormonas, y sus principales efectos secundarios son el flujo menstrual irregular o las pérdidas.
Anticonceptivos reversibles de larga duración: dispositivos intrauterinos (DIU) e implantes
Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés) incluyen implantes anticonceptivos y dispositivos intrauterinos (DIU). Los LARC son los anticonceptivos más eficaces para evitar un embarazo. Menos del 1 % de las usuarias quedan embarazadas durante el primer año de su uso. El pediatra también puede recomendar el uso de DIU o implantes hormonales para tratar las menstruaciones intensas o dolorosas. Los DIU hormonales también se pueden utilizar para detener la menstruación.
Las adolescentes que usan LARC también deben usar un condón o preservativo u otro tipo de protección de barrera durante la actividad sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual.
Implante anticonceptivo
Qué es:
Un implante plástico, delgado y flexible que contiene una hormona progesterona llamada etonogestrel, que impide que el ovario libere óvulos. El implante es aproximadamente del tamaño de un fósforo. Se coloca debajo de la piel (subcutáneo) de la parte superior del brazo.
Ventajas:
Casi 100 % de eficacia para evitar embarazos con el uso habitual.
Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
No es necesario que las adolescentes recuerden hacer nada a diario, ni semanal ni mensualmente para evitar un embarazo no deseado.
Solo requiere un cambio después de 3 a 5 años.
Desventajas:
Dispositivo intrauterino (DIU)
Qué es:
Un dispositivo anticonceptivo pequeño y flexible en forma de T que un proveedor de atención médica coloca en el útero. Hay dos tipos: el DIU de cobre, que no contiene hormonas, y el DIU de levonorgestrel (hormonal), que contiene una hormona progesterona.
Ventajas:
Ofrece anticoncepción segura y eficaz, a largo plazo.
El DIU de cobre tiene una eficacia de hasta el 99 % y el DIU de levonorgestrel tiene una eficacia de más del 99 % para evitar un embarazo.
No hay que recordar hacer nada a diario, ni semanalmente ni mensualmente para estar protegida contra un embarazo no deseado.
El DIU de cobre no requiere cambio antes de los 10 a 12 años, y el DIU de levonorgestrel no requiere cambio antes de los 3 a 8 años.
Con el DIU de levonorgestrel podría tener menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo más liviano. Muchas adolescentes directamente dejan de menstruar.
Ambos DIU se pueden usar para anticoncepción de emergencia (consulte más detalles a continuación).
Desventajas:
Puede causar cólicos o dolores menstruales durante un breve tiempo después de la colocación.
El DIU de levonorgestrel puede generar flujo menstrual irregular o pérdidas. Esto suele mejorar con el tiempo.
El DIU de cobre puede provocar un aumento de los dolores menstruales, pérdidas y flujo menstrual más abundante. Esto suele mejorar con el tiempo.
Hay un riesgo muy pequeño de infección o perforación al colocar un DIU.
Métodos anticonceptivos de barrera
Los métodos de barrera son métodos sin hormonas para evitar un embarazo, e incluyen condones, geles anticonceptivos y espermicidas, junto con
diafragmas y capuchones cervicales. Los condones también previenen las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.
Debido a que son comunes las infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes, se recomienda que usen condones junto con métodos anticonceptivos hormonales más eficaces.
Condón externo (condón masculino)
Condón interno
Preservativo bucal
Qué es:
Una lámina de látex o sintética (nitrilo o poliuretano) que funciona como barrera y que los usuarios colocan sobre el pene, la vulva, la vagina, la boca, el ano o cualquier otra parte del cuerpo.
Ventajas:
Desventajas:
Gel anticonceptivo y espermicidas
Qué son:
Un espermicida es un gel, crema o espuma que se aplica en la vagina antes del acto sexual. Los espermicidas contienen nonoxinol-9, una sustancia química que es tóxica para los espermatozoides y que se puede usar junto con otros métodos para ayudar a evitar el embarazo. Phexxi es un nuevo gel anticonceptivo de venta con receta, que aumenta la acidez de la vagina. Impide el desplazamiento de los espermatozoides.
Ventajas:
Desventajas:
No son tan eficaces como otros métodos anticonceptivos para evitar embarazos cuando se los usa solos. (Nonoxinol-9 tiene una eficacia del 79 %; el fabricante de Phexxi informa una eficacia del 86 % con el uso habitual).
No protegen contra las infecciones de transmisión sexual. De hecho, entre las poblaciones con alto riesgo de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el nonoxinol-9 puede aumentar el riesgo de contraer VIH.
Phexxi se debe aplicar inmediatamente antes, o hasta una hora antes, de tener relaciones sexuales y luego se debe volver a aplicar cada vez.
Anticonceptivo de emergencia
El
anticonceptivo de emergencia puede funcionar después de tener relaciones sexuales, pero es fundamental tener en cuenta el tiempo. En cualquiera de las formas de anticoncepción de emergencia, es más probable que eviten el embarazo si se usan lo más pronto posible después del acto sexual (lo ideal es dentro de las seis después de haber tenido relaciones sexuales). Los anticonceptivos de emergencia no interrumpirán un embarazo establecido.
Tipos de anticonceptivo de emergencia disponibles en la actualidad:
El levonorgestrel (Plan B Onestep, NextChoice) es una fórmula oral de medicamento anticonceptivo de emergencia, que contiene el mismo tipo de hormona progesterona que los anticonceptivos orales combinados. Se encuentra disponible como anticonceptivo de emergencia de venta libre, sin receta y sin restricciones de edad, de manera que los adolescentes pueden acceder a él.
El acetato de ulipristal (Ella) es otro medicamento anticonceptivo de emergencia, pero solo se encuentra disponible por medio de una receta.
Colocarse un DIU dentro de los cinco días de haber tenido relaciones sexuales es otra opción de anticonceptivo de emergencia. Debe colocarlo un médico, pero queda colocado en el lugar y ayuda a seguir evitando el embarazo.
Coito interrumpido
(coitus interruptus), abstinencia y abstinencia periódica
Coito interrumpido
En este método, se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación. Es una habilidad difícil de aprender para los jóvenes. Además, no protege contra las ITS, ya que el pene libera fluidos en la vagina antes de la eyaculación. Tiene solamente un 78 % de eficacia en la prevención de embarazos en adultos (no hay datos disponibles en adolescentes).
Método de control de la fertilidad natural
Con los métodos de control de fertilidad natural (lo que también se conoce como abstinencia periódica o "método del calendario") una mujer lleva un control de su ciclo menstrual, se toma la temperatura todas las mañanas e inspecciona el color y/o la textura de su moco cervical cada día. Durante la semana en la que tiene signos de estar ovulando, no tiene relaciones sexuales.
El control de fertilidad natural requiere mucha responsabilidad de los usuarios. Además, puede ser menos eficaz para las adolescentes, ya que sus menstruaciones generalmente son irregulares y es posible que la ovulación no sea predecible. Hay aplicaciones móviles de control de fertilidad natural, pero no están probadas en adolescentes.
Abstinencia
Como método anticonceptivo, la abstinencia tiene una eficacia del 100 % cuando se usa a la perfección. Sin embargo, en las encuestas nacionales, muchos adolescentes que planean mantener abstinencia tienen relaciones sexuales, lo que hace que la eficacia en el mundo real sea menor. Es por ello que no debemos confiar exclusivamente en el consejo de la abstinencia. Los adolescentes necesitan información completa sobre salud sexual, incluidas opciones de control de fertilidad.
Recuerde
Tal vez le resulte incómodo hablar con los adolescentes sobre anticoncepción, pero es una parte importante de la protección de su salud y su bienestar. Su pediatra está a su disposición para brindar apoyo y orientación.
Información adicional
Acerca de las autoras
Mary A. Ott, MD, MA, FAAP, está certificada en medicina pediátrica y adolescente. Es profesora de Salud Global en la Escuela de Medicina de Icanh. Tiene su práctica de pediatría en el Centro de Salud para Adolescentes de Mount Sinai. Es miembro del Comité de Adolescentes y Adultos Jóvenes y el Comité de Bioética de la AAP. Sirve en el Comité de Vigilancia de Pediatría en Contextos de Oficina. Su trabajo académico se enfoca en la prevención de embarazos adolescentes desde la perspectiva comunitaria, el acceso de los adolescentes a métodos anticonceptivos y problemáticas en el cuidado de adolescentes y la salud adolescente a nivel global.
Andrea (Annie) Hoopes, MD, MPH, FAAP,es médica pediátrica y de adolescentes certificada por la junta en Kaiser Permanente Washington e investigadora adjunta del Instituto de Investigación de Salud de Kaiser Permanente Washington. Es miembro del Consejo de Adolescentes y Adultos Jóvenes de la AAP y coautora de la declaración de política de la AAP "Anticoncepción para adolescentes" y del informe clínico "Consejería y métodos anticonceptivos para adolescentes".
|
|
Elizabeth M. Alderman, MD, FAAP, encabeza el Comité de Adolecentes y Adultos Jóvenes de la American Academy of Pedriatrics. La Dra. Alderman también es profesora de pediatría y profesora de obstetricia y ginecología, así como de salud femenina en el Colegio de Medicina Albert Einstein. También es jefe de la División de Medicina Adolescente en el Children's Hospital en Montefiore.
|